Facetas de Colecciones como Datos

Este documento sigue la estructura de Facetas de Colecciones como Datos (Collections as Data Facets) establecida por el proyecto Always Already Computational–Collections as Data (https://collectionsasdata.github.io/facet7/). Describe a las personas, los servicios, las prácticas, las tecnologías y la infraestructura utilizadas para crear el portal El Proyecto de Literatura Puertorriqueña/The Puerto Rican Literature Project y tiene como objetivo ayudar a otros que estén planeando esfuerzos similares.

En esta página:

  1. ¿Por qué hacerlo? 
  2. Justificación
  3. Cómo lo hicimos
  4. Compartir los documentos
  5. Comprendiendo el uso
  6. Quién apoya el uso
  7. Cosas que la gente debería saber
  8. Próximos pasos

1.¿Por qué hacerlo? y 2. Justificación

Sobre PLPR

Bienvenidos al Proyecto de Literatura Puertorriqueña (PLPR), un archivo digital bilingüe dedicado a documentar y celebrar las vidas y contribuciones culturales de escritores puertorriqueños tanto del archipiélago como de la diáspora, en español, inglés y espanglish. Creado por un equipo de escritores, académicos, traductores y humanistas digitales con el generoso apoyo de la Fundación Mellon, este portal es el resultado de años de dedicación y esfuerzo colectivo. Como un archivo dinámico y en constante crecimiento, el PLPR continúa expandiéndose, incorporando las obras de novelistas, cuentistas, dramaturgos y otros autores de prosa creativa.

El PLPR es un recurso digital gratuito, accesible y de fácil uso, diseñado tanto para audiencias académicas como generales en los Estados Unidos, Puerto Rico y más allá. Funciona como una herramienta esencial para el aprendizaje y la enseñanza de la poesía puertorriqueña contemporánea e histórica, reflejando los continuos intercambios literarios y culturales entre Puerto Rico y el mundo. Al consolidar y amplificar las voces poéticas puertorriqueñas, esta plataforma atiende a diversas comunidades de lectores, ampliando el acceso a la literatura puertorriqueña a través de la recopilación, transcripción y traducción de obras poéticas, muchas de las cuales estaban previamente dispersas en varios archivos o eran inaccesibles para el público.

Como un recurso vital para académicos, especialmente aquellos que estudian el Caribe, el sitio del PLPR subraya la historia compartida de Puerto Rico con el Caribe y América Latina en cuanto a la colonización, la esclavitud y la intervención militar. Al mismo tiempo, destaca la tradición literaria de la isla, que tanto documenta los legados coloniales como fomenta contra-narrativas decoloniales. Esta plataforma celebra la poesía puertorriqueña en todas sus formas, creando un espacio donde lectores de Puerto Rico, la diáspora y más allá puedan interactuar con el trabajo de otros, reconocer luchas compartidas y profundizar su comprensión de estas historias interconectadas.

3. Cómo lo hicimos

Dirección del proyecto

Gabriela Baeza Ventura, PhD, Subdirectora, Arte Público Press; Recovering the US Hispanic Literary Heritage Program; US Latino Digital Humanities Center; University of Houston

Lorena Gauthereau, PhD, Supervisor de proyectos digitales, Arte Público Press

Claire Jiménez, PhD, Profesora asistente de Inglés y Estudios afroamericanos, University of South Carolina

Ricardo Maldonado, PhD, Presidente y Director ejecutivo, Academy of American Poets

Enrique Olivares Pesante, ABD, University of California, Los Angeles

Roque Raquel Salas Rivera, PhD, poete, educatore, y traductore (2021-2023)

Carolina Villarroel, PhD, CA, Carolina Villarroel, PhD, CA, Directora de investigación, Recovering the US Hispanic Literary Heritage, Arte Público Press

Administradora del proyecto

Miriam Damaris Maldonado, Arte Público Press

Desarrolladora de Web

Anneliese Dehner, Desarrolladora de bibliotecas digitales independiente

Junta directiva

Nicolás Kanellos, PhD, Arte Público Press

Luis Negrón, Founder, Librería La Esquina

Ángel Antonio Ruiz Laboy, Associate Director of Arts and Culture, The Center for Puerto Rican Studies

Mayra Santos-Febres, PhD, Universidad de Puerto Rico

Alyssa N. Villegas Rodríguez, M.F.A

Especialistas de análisis e investigación

Ana Castillo Muñoz, escritora (2021-2024)

Ana Portnoy Brimmer, escritora y traductora, (2021 -2024)

Traductores

Alejandro Álvarez Nieves, PhD, Universidad de Puerto Rico

Urayoán Noel, PhD, New York University

Sabrina Ramos Ruben, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras

Carina del Valle Schorske, PhD, escritora y traductora independiente

Roque Raquel Salas Rivera, PhD, poete, educatore y traductore (2021-2023)

Artistas

José Arturo Ballesta

Bibiana Suárez

Yasmín Hernández

Grupo focal

Essah Díaz, The Center for Puerto Rican Studies

Sabrina Ramos Rubén, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras

Rojo Robles, PhD, Baruch College

Rosa Scott, Rosa Scott Consulting

Kelly Villar, Staten Island Urban Center

Personal de Arte Público Press

Ayda Abyar, Coordinadora financiera

Ana Cantú, Coordinadora financiera (2021-2023)

Linda García Merchant, USLDH Investigadora Postdoctoral (2021-2023)

Nellie Gonzalez, Administradora

Yamaris D. (Dianne) Pacheco Rodríguez, Interna

Ivette Román Roberto, Administradora del proyecto (2022)

Mikaela Selley, CA

Investigadores de Arte Público Press

Maribel Bello

Iván Brave

Andrea Cuevas

Yanina Hernández

Elías David Navarro

Perla Ortiz

Camilo Rodríguez

Carolina Suárez Latorre

Alaíde Ventura Medina

Colaboradores

The Center for Puerto Rican Studies

Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP)

Tesoro Lexicográfico de Puerto Rico

Universidad de Puerto Rico, Río Piedras (UPR)

Colecciones

Este proyecto incluye obras publicadas e inéditas. Se obtuvieron los permisos para todo el material y se proporcionan las citas debajo de cada obra. A continuación, se enumeran los repositorios de los materiales de archivo.

Archivo General de Puerto Rico, Instituto de Cultura Puertorriqueña

Arte Público Press

Colección Puertorriqueña, Biblioteca Lázaro, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras

The Center for Puerto Rican Studies

Programa de la Recuperación de la herencia literatura hispana de los Estados Unidos

Obras

Selección de poemas

Los poetas tanto del archipiélago puertorriqueño como de la diáspora fueron invitados a participar en el PLPR, fomentando un espacio literario inclusivo que resalta diversas voces poéticas y fortalece la identidad cultural.

Al inicio del proyecto, los miembros del Colectivo y la Junta asesora curaron una lista de poetas potenciales. El equipo del PLPR contactó personalmente a escritores e hizo un llamado bilingüe (español e inglés) a través de redes sociales, invitando a poetas puertorriqueños a contribuir con su trabajo. Además, el equipo investigó materiales de archivo para su inclusión (ver la lista de archivos arriba).

Los poetas enviaron entre uno y tres poemas junto con detalles biográficos. Se aceptaron todas las contribuciones, y Arte Público Press obtuvo los permisos de publicación de las editoriales, poetas o sus herederos. Las obras previamente publicadas fueron transcritas manualmente y mediante software de reconocimiento óptico de caracteres (OCR). Los archivos digitales fueron meticulosamente comparados con los originales para preservar la precisión del formato y se guardaron con nombres de archivo únicos, categorizados por autor.

Biografías

Los miembros del equipo del PLPR y los Especialistas en Investigación y Divulgación redactaron las biografías, las cuales fueron posteriormente revisadas, actualizadas y traducidas. La información biográfica se recopiló a partir de cuestionarios respondidos por los autores, fuentes en línea, libros, materiales de archivo y entrevistas confidenciales. Debido a solicitudes de privacidad, estas entrevistas permanecerán inéditas.

Siempre que fue posible, los autores proporcionaron fotos para sus biografías. Se obtuvieron imágenes adicionales de archivos y otras fuentes acreditadas

Traducciones

Los traductores del PLPR son especialistas en el dialecto puertorriqueño con amplia experiencia en el campo. Cada traducción fue realizada con meticuloso cuidado, preservando la rima, la estructura, el tono y el significado para respetar toda sutileza lingüística y cultural.

Metadatos

Los metadatos se generaron utilizando vocabulario controlado de la Biblioteca del Congreso (LOC, por sus siglas en inglés) y se complementaron con un vocabulario especializado y en consultoría con personas de las comunidades representadas cuando no estaban disponibles encabezamientos de materia adecuados en el LOC. Todos los metadatos se crearon de manera bilingüe (inglés y español).

Para facilitar la colaboración entre diferentes ubicaciones geográficas, el equipo del PLPR utilizó Google Drive para la creación y organización de los metadatos. Las biografías de los autores y sus obras fueron mapeadas utilizando ubicaciones aproximadas, trazadas con coordenadas de latitud y longitud. Los puntos en el mapa se centraron en la ubicación especificada (ciudad, estado, país o característica geográfica). Las citas siguieron las normas de la 9ª edición del Manual de Estilo MLA.

Grupos focales

Se reclutaron expertos en estudios puertorriqueños para proporcionar retroalimentación sobre la funcionalidad, navegación y contenido del portal a través de evaluaciones escritas y reuniones. Sus aportes contribuyeron a mejoras en el sitio y orientaron el desarrollo de un plan de difusión.

Tecnología y equipo

ArcGIS StoryMaps

Canon EOS Rebel T7i DSLR Camera

CZUR Aura X-P Portable Document Scanner

Google Drive

HTML-cleaner

Konica Minolta ScanDIVA (Book & Large Format Scanner)

NewOCR (for OCR process)

Omeka S (web-publishing platform)

Otter.ai

pCloud (Cloud storage)

ScanPro 3500 (Microfilm Scanner)

Scanning Utility 800 (Scanning Software for Canon MS-800)

Zoom

4. Compartir los documentos

Acercamiento archivístico

El proceso de recuperación sigue los estándares nacionales para el procesamiento y la digitalización establecidos por NARA, ISO y la Biblioteca del Congreso para metadatos. También incorpora Bilindex para descriptores en español y SEARS, manteniendo una comunicación constante con las comunidades de práctica involucradas en cada proyecto.

Los materiales analógos originales se escanean para crear archivos .tiff sin compresión a 300 dpi (profundidad de color de 24 bits), mientras que el microfilm se digitaliza como archivos .tiff sin compresión a 300 dpi (escala de grises, 8 bits de profundidad). A partir de cada archivo TIFF se generan archivos derivados en JPEG, PDF y TXT.

Además, el proceso de recuperación sigue las Mejores Prácticas establecidas por USLDH, las cuales guían todo el trabajo archivístico y digital producido por el programa. Más detalles pueden encontrarse aquí: USLDH Best Practices: https://artepublicopress.com/digital-humanities/

Almacenamiento y respaldo de datos

Todos los documentos de trabajo se almacenaron en un Google Drive compartido y se respaldaron en pCloud storage. Los datos almacenados incluyen textos e imágenes en inglés y español, con archivos en los siguientes formatos: DOC, DOCX, PDF, TIFF, JPEG y PNG.

Los datos públicos estarán accesibles a través del repositorio basado en la nube, mientras que los datos privados de entrevistas permanecerán restringidos según los acuerdos con los poetas. USLDH archivará los datos y su documentación de manera perpetua, garantizando su accesibilidad a largo plazo mediante tecnologías, medios y formatos de datos en constante evolución.

Cumplimiento con la ADA

El diseño de la página se seleccionó de acuerdo con los estándares de Cumplimiento de Accesibilidad Web de la ADA para mejorar la legibilidad para usuarios con discapacidad visual. Para optimizar la accesibilidad de los datos y mejorar la funcionalidad del repositorio, el PLPR contó con la colaboración de un diseñador gráfico y un desarrollador para crear una página de inicio personalizada y bilingüe (español/inglés).

El sitio ofrece tanto búsquedas simples por palabras clave como opciones avanzadas de filtrado, permitiendo a los usuarios buscar por título, ubicación, año, encabezamientos de materia y editorial. Estas mejoras garantizan una experiencia más accesible y fácil de usar para el público.

Mapeo

Los mapas en las biografías de los autores y en las páginas de los poemas muestran ubicaciones aproximadas utilizando coordenadas de latitud y longitud, con puntos centrados en la ubicación especificada (ciudad, estado, país o característica geográfica).

Además, se creó un mapa interactivo con ArcGIS StoryMaps para resaltar las ubicaciones de autores y publicaciones de la década de 1970

Metodología

USLDH Best Practices: https://artepublicopress.com/digital-humanities/

Mapeo

Los mapas en las biografías de los autores y en las páginas de los poemas muestran ubicaciones aproximadas utilizando coordenadas de latitud y longitud, con puntos centrados en la ubicación especificada (ciudad, estado, país o característica geográfica).

Además, se creó un mapa interactivo con ArcGIS StoryMaps para resaltar las ubicaciones de autores y publicaciones de la década de 1970.

Metodología

USLDH Best Practices: https://artepublicopress.com/digital-humanities/

5. Comprendiendo el uso

El PLPR es un portal digital bilingüe que presenta cientos de poemas de escritores puertorriqueños tanto del archipiélago como de la diáspora. Está diseñado para una exploración intuitiva y permite a los usuarios buscar poemas por tema, lugar o palabra clave. Cada poema se mantiene intacto, preservando el lenguaje y la intención original del poeta.

Con la accesibilidad como principio fundamental, el PLPR fue creado para el público en general. El equipo seleccionó Omeka S por sus sólidas capacidades archivísticas y contó con un desarrollador web para diseñar una experiencia visualmente atractiva y fácil de usar. El resultado es una plataforma clara y acogedora que se convierte en un recurso esencial para descubrir las contribuciones literarias de los puertorriqueños a lo largo de generaciones y geografías.

Más allá de la poesía, el PLPR ofrece una gran variedad de recursos que sitúan la literatura puertorriqueña en conversaciones globales. Su mapa interactivo ilustra visualmente la vasta influencia de los escritores puertorriqueños, trascendiendo ciudades, fronteras y épocas. El portal es una herramienta valiosa para la investigación y la educación, con aplicaciones en literatura, lingüística, historia, cultura impresa, estudios latinos, movimientos laborales, activismo social, estudios de género y sexualidad, entre otros.

6. Quién apoya el uso

El Proyecto de Literatura Puertorriqueña (PLPR) es posible gracias al generoso apoyo de la Fundación Mellon y el Centro de Humanidades Digitales Latinas de EE.UU. (USLDH) en Arte Público Press, ubicado en la Universidad de Houston. Su respaldo garantiza la preservación, accesibilidad y crecimiento continuo de este archivo literario fundamental.

7. Cosas que la gente debería saber

El PLPR ofrece una selección curada de poetas y poesía de Puerto Rico, funcionando como un archivo vivo que seguirá creciendo con el tiempo. Algunos poetas pueden no estar presentes debido a restricciones de derechos de autor o permisos pendientes.

El equipo del PLPR valora las contribuciones de los usuarios y fomenta las recomendaciones de poetas para ser incluidos en el portal. Para sugerir un poeta, por favor contáctenos por correo electrónico o teléfono (ver Contáctenos).

8. Próximos pasos

El equipo del PLPR está desarrollando actualmente la Fase II de El Proyecto de la Literatura Puertorriqueña (Narrativa) / The Puerto Rican Literature Project (Narrative). Esta próxima fase ampliará el archivo para incluir las vidas y obras creativas de destacados escritores puertorriqueños de ficción, autores de no ficción creativa, dramaturgos y guionistas, enriqueciendo aún más la documentación del legado literario de Puerto Rico.

Descargar Collections as Data Facets (PDF).