Francisco Félix Canales Dalmau
(Él)Francisco Félix Canales Dalmau nació en 1990 en el condado sanjuanero de Río Piedras, San Juan, Puerto Rico y se crió en el pueblo de Carolina, Puerto Rico. Es el autor de los poemarios Sobre los domingos (2019), Salario Mínimo (2018) y Norte Invertido (2019), todos publicados por La Impresora y Esta Isla (Ediciones Alayubia, 2019). Obtuvo su bachillerato en sociología con una concentración en estudios hispánicos. Durante sus estudios trabajó como bibliotecario en la Colección Puertorriqueña de la Biblioteca Lázaro. Luego adquirió una maestría en Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. Tras completar la maestría, fue aceptado en el programa doctoral de Literatura Comparada de la Universidad de Connecticut, el cual eventualmente dejó para retornar a Puerto Rico, donde ofreció tutorías y dio clases. Su trabajo se ve influenciado por poetas y escritores tales como Herta Muller, Albert Camus, Fíodor Dostoievsky, Pedro Juan Gutiérrez y Guillermo Cabrera Infante. El trabajo de Canales Dalmau ha sido publicado en FRACAS y low-fi ardentía. Actualmente reside entre San Juan e Isabela y se dedica a escribir con el apoyo de la beca de Letras Boricuas de la Fundación Flamboyán.
Fuentes consultadas
Canales Dalmau, Francisco Félix. Entrevista. Realizada por Roque Raquel Salas Rivera, 2 enero 2022.
Biography
Francisco Félix Canales Dalmau nació el 18 de septiembre de 1990 en el hospital Auxilio Mutuo y se crió en Carolina, Puerto Rico. Su madre fue maestra por quince años y de esos ejerció el oficio por diez años en la Escuela Nemesio Rosario Canales. Su padrastro fue supervisor de la fábrica de Arroz Rico, Pan American Grain. Eventualmente, ambos abrieron un hogar para envejecientes en su casa.
Canales Dalmau estudió en el Colegio Cervantes donde tuvo excelentes maestras, casi todas mujeres negras dedicadas a sus estudiantes y su labor pedagógica. Tuvieron un impacto particular Mrs. Casado, su maestra de español que lo empujó a leer y escribir y que era “estricta pero amorosa” y Mrs. Fermain, su maestra de inglés.
Los primeros libros del poeta fueron de la serie de libros ilustrados Mi primera biblia y años después leyó por primera vez a dos libros de Maria Luisa Bombal, La última niebla y La amortajada. Durante sus años escolares disfrutaba mucho de escribir fábulas y cuentos fantásticos con animales, pero no fue hasta los 17 años que comenzó a leer con mayor seriedad.
En 2008, ingresó a la Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Río Piedras (UPRRP) para comenzar sus estudios en el programa de Sociología. En su segundo año universitario se enamoró de la literatura gracias a las clases de Irizelma Robles (quien le enseñó sobre la poesía mexicana) y Yolanda Arroyo Pizarro y gracias a la mentoría de Mayra Santos Febres. Debido a la influencia de éstas, decidió realizar una concentración menor en Estudios Hispánicos. Uno de los textos que más lo impactó durante esta era fue Nuestra señora de la noche de Santos Febres que conoció gracias al Profesor René Rodríguez. Aparte de los diálogos con sus profesores, compartía discusiones literarias con el poeta Efe Rosario, quien, al sol de hoy, sigue siendo uno de sus colaboradores más cercanos. Otro poeta y amigo que transformó su relación con la literatura fue Xavier Valcárcel que conoció un día en la librería Libros AC.
Mientras estudiaba, trabajó como bibliotecario en la Colección Puertorriqueña de la Biblioteca Lázaro, un trabajo que le proveyó acceso directo a muchísimos textos.
En 2013, continuó sus estudios y completó una maestría en Estudios Hispánicos y en agosto del 2017 fue aceptado en el programa doctoral de Literatura Comparada de la Universidad de Connecticut (UConn). Durante esta época comenzó a escribir poesía “como un demente, por necesidad” y eventualmente recopiló suficiente material para su primero poemario, Norte Invertido (La Impresora, 2018).
Antes de que terminara el año, dejó el programa doctoral y retornó a Puerto Rico donde ofreció tutoría y dio clases. Comenzó a colaborar más con Nicole Cecilia Delgado y el proyecto de La Impresora. En 2018, el poeta Felix Meléndez lo invitó a leer poesía en una actividad en Morovis que recuerda como un encuentro en el cual reconectó con una comunidad poética. Poco después, publicó una serie de libros. Comenzó con el poema individual en forma de plaqueta, Salario Mínimo (La Impresora, 2018), los poemarios Norte Invertido (La Impresora, 2018) y Esta Isla (Ediciones Alayubia, 2019) y el libro de crónicas y fotografías, Sobre los domingos (La Impresora, 2019). Éste último surgió de un diario que sostuvo por años y pudo costear su impresión gracias a los fondos de La Práctica de Beta-Local.
En el 2021, se convirtió en uno de los veinte recipientes de la inaugural beca Letras Boricuas otorgada por la Fundación Flamboyán y la Fundación Mellon. Sus proyectos más recientes incluyen una serie de reseñas de autores puertorriqueñxs contemporánexs, escritas con un tono narrativo y accesible.
¿Cómo quieres que te recuerden?
“Como escritor, punto. Yo si quisiera tener una novela que sea, no timeless, pero que envejezca bien. Quiero que cuando yo no esté, el libro se quede en la mochila de alguien en cualquier sitio y que no piensen en mí sino en lo que hace sentir el libro. Esa relación con el fin de uno, quizás se entiende con un texto.”